Sobre el porque de la supervivencia de esta antigua festividad, la Dra. Martin Rubio afirmó que: “A lo largo de estas apretadas líneas, se ha visto la presencia del Inca en Perú, como alma mater del país, en muchas de las manifestaciones culturales o políticas realizadas, inclusive en los tiempos virreinales, pero como el Inti Raymi no se había manifestado con su propia identidad desde tiempos inmemoriales, parecía perdido; sin embargo no es así: sólo dormía en la memoria colectiva de los pueblos. De ahí que, cuando aparece la antropología culturista norteamericana en 1940 y el interés por la historia del incanato cobra renovado valor, la fiesta despierta, escenificándose muy poco después, en 1944, un Inti Raymi en Sacsayhuamán, al que asistió el presidente de la república, Manuel Prado.”
viernes, 21 de agosto de 2009
La Fiesta del Sol - Inti Raymi se celebró en España
Sobre el porque de la supervivencia de esta antigua festividad, la Dra. Martin Rubio afirmó que: “A lo largo de estas apretadas líneas, se ha visto la presencia del Inca en Perú, como alma mater del país, en muchas de las manifestaciones culturales o políticas realizadas, inclusive en los tiempos virreinales, pero como el Inti Raymi no se había manifestado con su propia identidad desde tiempos inmemoriales, parecía perdido; sin embargo no es así: sólo dormía en la memoria colectiva de los pueblos. De ahí que, cuando aparece la antropología culturista norteamericana en 1940 y el interés por la historia del incanato cobra renovado valor, la fiesta despierta, escenificándose muy poco después, en 1944, un Inti Raymi en Sacsayhuamán, al que asistió el presidente de la república, Manuel Prado.”
jueves, 20 de agosto de 2009
El ritual en la Fiesta del Sol - Inti Raymi

El día sábado el auditorio Valdeluz se cubrió de oro, o así lo pareció debido al reflejo de las luces en un imponente Sol presidiendo el escenario y en las figuras doradas que engalanaron las vestimentas del Inca y su séquito en la representación del ritual del Inti Raymi.
Un grupo de actores voluntarios y bailarines nos trasladaron imaginariamente por tres escenarios distintos, donde no faltaron las paredes de piedra labrada ni las flameantes banderas del Tahuantinsuyo y de los cuatro Suyos, conmoviendo a propios y extraños.
“¡Observen, observen con atención, observen! Señor Inca, en la coca puedo ver el futuro y es favorable, las hojas se queman y son dulces a la tierra, tendremos un buen año, habrá mucha comida, alegrémonos, festejemos, vienen buenos tiempos Inca, eso es lo que veo. (El Inca abre los brazos mirando a todos, riendo con el Sumo Sacerdote)
Es una buena tierra, habrá mucha comida, lo veo, alegrémonos, alegrémonos mucho, es lo que he visto Sapac Inca” Exclamó el Kuraq Hakully (sacerdote que vaticina el futuro leyendo las hojas de coca)
“Te he escuchado, sacerdote Kuraq Hakully, haz hablado bien, haz visto bien el futuro con tu corazón, ¡Alegrémonos pues, todos! ¡Alegrémonos! ¡Alegrémonos y gritemos!: ¡Haylli! ¡Haylli! ¡Haylli! ¡Haylli!” replicó gozoso el Inca en un momento cumbre de la escenificación.
Acto seguido el Inca dio la venia para el inicio de la celebración con música, danzas y comidas.
jueves, 13 de agosto de 2009
El Festival en la Fiesta del Sol - Inti Raymi
miércoles, 12 de agosto de 2009
La feria en La Fiesta del Sol - Inti Raymi
Complementando las actividades que se celebraron en el auditorio, en el exterior se realizó una feria en la que se ofrecieron comidas, pisco sour y productos típicos. El público también pudo darse un paseo por los stands de las asociaciones como la FEDAP (Federación de Asociaciones Peruanas) o Acentos.

Soplando, soplando, una vuelta por aquí y otra por allá. Los payasos se lucieron con sus animalitos hechos de globos. Los niños fliparon con el regalo inesperado.

El público asistente gozó de una tarde colmada de colores, sabores y danzas que alegraron y permitieron conocer un poco más sobre una cultura milenaria cuya base es su relación armónica con la naturaleza.

El programa de la feria incluyó la presentación de artistas como Elizabeth de Ayacucho, el León de los Andes, Los Astros del Perú, Raíces del Perú, Llaqta Perú y La Valentina del Perú.

PROGRAMA DE LA FERIA
18:30 Música: León de los Andes. Folklore de la región Huanca
19:00 Danzas: Runamarka. Folklore de Ecuador
20:00 INTERMEDIO: DESFILE –PASACALLE DEL INCA, COMITIVA IMPERIAL Y DELEGACIONES DE LOS CUATRO SUYOS
20:30 Danzas: “Raíces del Perú” (repetición)
Cañeros de San Jacinto (Ancash)
20:40 Música: Los Astros del Perú (Folklore)
20:50 Danzas: “Llaqta Perú” (2da Danza)
Carnaval de Bellavista o Putina (Moquegua)
21:00 Música: Elizabeth de Ayacucho. Acompañamiento musical “Los Astros del Perú”
21:10 Danzas: Agrupación Cultural “Imaginarte”
21:30 Danzas: La Valentina del Perú
21:40 Despedida y Agradecimientos
21:50 Cierre del evento.

*Fotografías:
Johanna Francia Casafranca
Helene Gutierrez Ampudia
Alberto Kok Jaramillo
lunes, 3 de agosto de 2009
4º Campeonato Nacional de Coctelería con Pisco. España 2009

El Pisco es uno de los símbolos de la cultura peruana por su calidad y por su cada vez más creciente aceptación en las mesas más exigentes del mundo entero. El Pisco Sour es el cóctel que abre los apetitos en la casi totalidad de restaurantes y hoteles que tengan algo que ver con el entorno del Perú.
Pero, el Pisco brinda muchas más posibilidades por su versatilidad y su capacidad de transmitir sus cualidades de sabor y aroma a cualquier espirituoso al que se le ligue. Eso es lo que han entendido Luis Alberto y Emilio, por eso se empeñan en convocar a los mejores Barman de España, apelando a su creatividad y a su declarada pasión por el Pisco, para transitar por caminos insospechados que los lleven a desarrollar nuevos combinados que amplíen los horizontes del denominado "oro blanco"
El jurado elegido para la categoría "Clásico" se tuvo que multiplicar para catar y calificar la gran cantidad de cócteles . Cada uno de los 15 representantes, provenientes de las Asociaciones afiliadas a FABE (Federación de Asociaciones de Barmens españoles), presentó 3 cócteles de creación y 2 Pisco Sour en un tiempo de 7 minutos.
El 2º puesto fué para otra fémina: Alicia Barcos, de la Asociación de Barman de Madrid, con su cóctel: "Requiem". Mientras que el 3º puesto se lo llevó Israel Ortiz de la Asociación de Castilla y León con su cóctel: "Cris".
La categoría flairtending (acrobático), despertó las exclamaciones y los aplausos de admiración de los asistentes, contagiados por el ritmo de la música y los ágiles y precisos movimientos de los bartender. Los puestos se los repartieron: Eduardo Alonso, de la Asociación de Tenerife, con su "Sunny day", ocupando el primer lugar. Seguido de: Dennis Barela, de la Asociación de Barman de Madrid, y de Sergio Alba, también de la Asociación de Madrid, con su "Mamy Tierra".La guinda de la noche la puso un comediante cubano que nos hizo desternillar de risa con sus caracterizaciones de cantantes conocidos.
La ceremonia de premiación estuvo presidida por el presidente de la Asociación de Barmans de la Comunidad de Madrid, Don Félix Artalejo Jimenez, por el Cónsul General del Perú en Madrid, Don Fernando Isasi Cayo y por Don Carlos Arévalo van Oordt, Segundo Secretario de la Embajada del Perú en España.
Acentos estuvo representada por su presidente Don Alberto Kok Jaramillo, quien estuvo acompañado por Mayda Lay Saldaña, Ricardo Rojas Castro y Rosa Elena Rojas Valderrama, voluntarios de la Comisión de Festejos de la Comunidad de Peruanos en Madrid (CFCPM), quienes colaboraron en las tareas de Recepción y como miembros de los jurados.
El 4º Campeonato Nacional de Coctelería con Pisco nos dejó muy buenas sensaciones. El Campeonato se ha revelado como un evento en alza , avanzando a convertirse en una referencia en el mundo de la coctelería con Pisco en Europa y en Latinoamerica. En sus cuatro ediciones el Campeonato ha contribuido enormemente, aunque de manera muy discreta, al relanzamiento de la cultura del cóctel en España, de la mano de ese nuevo inmigrado que se va ganando la residencia a punta de toques de sabor: el Pisco.
La fórmula ganadora:
Sunahisa Experiences (Clásico)
En coctelera:
3 cl pisco Quebranta de Santiago Queirolo
3 cl water melon de Marie Brizard
1 cl amareto disarono
2 cl lima roses
5 cl zumo de piña vida
2 golpes de granadina
Presentado en copa de Martini de 27 cl y decorado con fruta confitada y flor de orquídea comestible.












